Los estados edematosos más frecuentes estan relacionados con enfermedades de los sistemas importantes del organismo:
1) Corazón con la insuficiencia de su funcionamiento expresada en la insuficiencia cardíaca congestiva (ICC);
2) Hígado, órgano que al desarrollar fibrosis presenta la denominada cirrosis que en su evolución temporal presenta descompensaciones y acúmulo de líquido en el abdomen que se denomina ascitis y ,
3) El sistema renal, también puede ser una causa de edemas. Una alteración de la reabsorción de los líquidos eliminados por la orina puede conducir al síndrome nefrótico.
En las alteraciones de estos sistemas cardíaco, hepático y renal del organismo, en sus diferentes enfermedades relacionadas con el edema, tanto en la ICC como en la cirrosis con asicitis y en el síndrome neurótico, existen alteraciones muy importantes en la función renal en su evolución y que son la base fisiopatológica para el desarrollo de los edemas.
Existen edemas que tienen nombre específico como puede ser el provocado por la alteración del sistema endocrinológico, concretamente por el hipotiroidismo o la alteración del sistema vascular linfático.
El hipotiroidismo subclínico se presenta con más frecuencia en el sexo femenino. El 2% de las mujeres adultas lo presenta. La causa más frecuente de hipotiroidismo subclínico es la tiroiditis de Hashimoto, es una enfermedad autoinmune que afecta al tiroides. Es una forma de hipotiroidismo sin la clínica de hipotiroidismo, con T3 y T4 normales donde sólo existe una alteración de la TSH que está aumentada. Hay quienes lo tratan y quienes no. En cuanto al edema blando que presentan estos pacientes, mejora al darles levotiroxina.
Existen otro grupo de edemas que aparecen sin que exista una afectación de los órganos vitales. En ellos su mecanismo de desarrollo y aparición no esta claramente identificado, por lo que se clasifican como edemas idiopáticos.
Comentaremos esta entrada del blog este grupo de edemas, que tienen en común el que se presentan más frecuentemente en el sexo femenino.
Edema idiopático.
Este edema hecha también denominada síndrome fisicopsicológico, se presenta en mujeres adultas, con la aparición de edema y de distensión abdominal (debida a un colon irritable, otro trastorno psicosomático) asociado a cefalea, no siempre presente, con aumento de irritabilidad y síndrome ansioso-depresivo. Este edema no se acompaña enfermedad cardíaca, renal o hepática, . En las causas del edema idiopático existe una posible acción de la hormona antidiurética y de la aldosterona. A menudo la prolactina está ligeramente elevada o en los límites altos de lo normal.
Este edema se presenta en situaciones de estrés o aún en situaciones no graves pero que no se resuelven. Casi exclusivo de mujeres profesionales o ejecutivas o personalidades compulsivas.
Es frecuente la asociación del edema con sobrepeso u obesidad, con ingesta de alimentos dulces y con el hábito de picoteo.
Para mejorar el edema ss necesaria una dieta hiposódica y limitar los dulces no sólo por el peso, sino por la relación de la absorción de sodio junto a glucosa. Se trata con diuréticos de asa y espironolactona.
El angioedema.
El angioedema puede ser ocasionado por una variedad de antiinflamatorios no esteroideos, siendo más común por la aspirina. A menudo el angioedema adquirido idiopático es recurrente y crónico, asociado normalmente a urticaria.
La forma hereditaria presenta transmisión autosómica dominante, provocada por mutaciones del gen del inhibidor C1. Se caracterizada por episodios recurrentes de angioedema con existencia de una disminución de los niveles del inhibidor C1 (sistema del complemento).
Se refiere a un edema de la piel, de las mucosas o de ambas, e incluye el epitelio intestinal y el respiratorio. Se produce por un aumento local de la permeabilidad de los capilares submucosos o subcutáneos y de vénulas postcapilares, lo que genera una extravasación local de plasma y edema transitorio.
Los andrógenos tienen efecto clínico sobre el angioedema hereditario, disminuyendo los ataques de angioedema y aumentando los niveles del inihibidor C1.
Edema cíclico premenstrual.
El síndrome premenstrual es un trastorno recurrente de la fase lútea caracterizado por irritabilidad, ansiedad, labilidad emocional, depresión, edema, dolor mamario y cefaleas, que ocurre durante los 7 a 10 días anteriores y suele terminar algunas horas después del inicio de la menstruación. El diagnóstico es clínico, a menudo basado en los síntomas narrados por la paciente.
Se acompaña de mucha sintomatología psícogénica (irritabilidad, ansiedad, labilidad emocional, y depresión). Su etiología no está clara, pero sí mejora al suspender la función ovárica, por lo que un tratamiento es un agonista análogo de la hormona liberadora de gonadoropinas.
Se ha visto que los estrógenos y la progesterona inducen síntomas que se asemejan a los del síndrome premenstrual.